La importancia de gestionar la relación con comunidades para los asuntos públicos en sostenibilidad

Los asuntos públicos pueden fortalecer la sostenibilidad empresarial a través de un relacionamiento genuino con comunidades, basado en confianza, transparencia y propósito compartido.

La sostenibilidad no solo se mide por el impacto ambiental o los reportes ESG. También se define por la calidad de las relaciones que las empresas construyen con sus comunidades, territorios y actores locales.

En ese sentido, los asuntos públicos son clave para articular un enfoque sostenible que vaya más allá del cumplimiento normativo, gestionando expectativas, construyendo confianza y promoviendo diálogo con quienes viven el impacto directo de la operación empresarial.

En el siguiente artículo, ahondaremos en el papel estratégico de los asuntos públicos en la sostenibilidad, desde el relacionamiento comunitario hasta su integración en la narrativa corporativa y los indicadores de valor compartido.

Por qué la sostenibilidad necesita una estrategia de asuntos públicos

En territorios donde operan industrias extractivas, infraestructura, energía, alimentos o construcción, la relación con la comunidad puede determinar el éxito o el fracaso de un proyecto.

Incluso empresas con altos estándares técnicos pueden ver detenidas sus actividades si no gestionan correctamente las percepciones, los impactos sociales y los reclamos ciudadanos.

Por eso es que los asuntos públicos funcionan como puente entre la organización y los diferentes grupos de interés locales: líderes comunitarios, autoridades territoriales, organizaciones sociales y medios regionales.

El rol de los asuntos públicos en estos escenarios no es simplemente informar, sino entender, traducir y alinear intereses para construir relaciones sostenibles.

El concepto de licencia social para operar

La licencia social no es un permiso legal, sino un permiso emocional y simbólico que otorgan las comunidades cuando perciben que la empresa actúa con respeto, transparencia y aporte al desarrollo local. Esta licencia es frágil, no está escrita y debe renovarse constantemente a través de acciones concretas.

Los asuntos públicos deben liderar el proceso de obtención y mantenimiento de esta licencia, garantizando canales de diálogo activos, atención a inquietudes locales y coherencia entre el discurso y la práctica empresarial.

El rol del diálogo multisectorial en proyectos de impacto

Los proyectos con huella territorial significativa normalmente requieren acuerdos entre múltiples actores, sean comunidades, gobiernos locales, ONGs, empresas contratistas y organismos de control.

Cuando esto se presenta, los asuntos públicos son clave para facilitar este diálogo multisectorial, reduciendo tensiones, aclarando intereses y co-creando soluciones.

Una mesa bien gestionada no solo previene conflictos, sino que también amplifica el impacto positivo del proyecto y fortalece su legitimidad.

Herramientas para gestionar la relación con comunidades desde la comunicación

La relación con la comunidad no puede quedar relegada a campañas esporádicas o acciones reactivas. El relacionamiento comunitario requiere una estrategia continua de escucha, presencia institucional, narrativa respetuosa y canales confiables de respuesta.

Por eso los asuntos públicos deben diseñar esa estrategia desde una lógica participativa, territorial y de largo plazo.

Escucha activa, mapeo territorial y vocería local

Antes de comunicar, es clave escuchar, identificar qué preocupa a la comunidad, cuáles son sus referentes de confianza, cómo perciben el proyecto y qué barreras existen para establecer una relación constructiva.

A partir de esta información, se puede definir una estrategia de vocería, pues no siempre debe hablar el gerente o el equipo de comunicaciones. En muchas ocasiones, lo más efectivo es empoderar líderes locales que traduzcan el mensaje con legitimidad y cercanía.

Plataformas de participación y mecanismos de respuesta

La comunicación comunitaria debe ser bidireccional. Es algo que debe ir más allá al envío de boletines o el despliegue de vallas, y concentrarse en acciones más oportunas y de impacto real como crear espacios reales de diálogo: buzones físicos o digitales, reuniones periódicas, comités de seguimiento, encuestas participativas, encuentros culturales o alianzas con medios comunitarios.

Estos espacios deben estar diseñados para escuchar activamente, registrar compromisos y responder con hechos verificables.

Principios para construir confianza en zonas sensibles

Construir confianza en territorios complejos, marcados por conflictos previos, estigmas o desinformación, requiere actuar con sensibilidad cultural, institucionalidad interna y consistencia.

El rol de los asuntos públicos es garantizar que cada acción de relacionamiento esté respaldada por valores corporativos y una visión sostenible del negocio.

Transparencia, consistencia y acciones con evidencia

La comunidad necesita ver que lo que se dice se cumple. Los asuntos públicos deben asegurar que toda promesa pública esté sustentada presupuestalmente, sea realista y tenga un cronograma claro de ejecución.

Informar con antelación, explicar límites y corregir errores con humildad son prácticas que fortalecen la reputación institucional.

La transparencia, además, implica reconocer tensiones y gestionar conflictos sin ocultarlos.

Narrativa territorial alineada a propósitos sostenibles

La narrativa empresarial en estos contextos debe adaptarse a la cultura local, al lenguaje cotidiano y al ecosistema simbólico del territorio. Esto no significa cambiar el mensaje, sino traducirlo de manera empática.

Además, dicha narrativa debe estar alineada al propósito de sostenibilidad de la organización y demostrar, en la práctica, cómo el proyecto aporta valor más allá de lo económico, pues más que imponer se busca construir conjuntamente.

Integración de los asuntos públicos en la estrategia ESG corporativa

Los temas sociales, especialmente el relacionamiento comunitario, ocupan un lugar cada vez más relevante en las agendas ESG (Environmental, Social & Governance).

En este marco, los asuntos públicos ya no son solo un soporte periférico, sino un eje articulador entre lo que la empresa hace, cómo lo comunica y cómo es percibida por sus públicos de interés.

Indicadores, trazabilidad y reporte reputacional

Los esfuerzos de relacionamiento con comunidades deben estar documentados, medidos y reportados. Indicadores como número de reuniones sostenidas, nivel de satisfacción comunitaria, acuerdos cumplidos o nivel de conflictividad permiten evaluar el impacto social de la estrategia.

Además, estos indicadores pueden formar parte del reporte de sostenibilidad, del balance de valor compartido o de las memorias de sostenibilidad.

Posicionamiento institucional en escenarios multilaterales

Una estrategia de asuntos públicos sólida no solo impacta lo local, sino que puede también fortalecer el posicionamiento de la empresa en foros internacionales, agendas sectoriales y debates sobre sostenibilidad.

Mostrar buenas prácticas de relacionamiento comunitario puede traducirse en alianzas, reconocimiento y acceso a nuevos espacios de influencia. Así, lo territorial se convierte en reputación global.

Compartir publicación:

Publicaciones relacionadas

Diplomacia corporativa para posicionar empresas ante gobiernos y ONGs

Saber aplicar la diplomacia corporativa puede ser una gran ventaja para posicionar estratégicamente una marca...

Estrategias éticas de incidencia para un lobby empresarial responsable

Al momento de construir una estrategia de lobby empresarial responsable, hay que hacerlo de manera...

El impacto de la regulación publicitaria y asuntos públicos en el sector corporativo

La regulación publicitaria puede impactar en la estrategia de comunicación empresarial, por eso los asuntos...

Gestión de crisis desde los Asuntos Públicos: claves para proteger la reputación de una empresa

La gestión de crisis desde los Asuntos Públicos no es solo una reacción a los...

Mapeo de stakeholders: la clave para una estrategia de asuntos públicos exitosa

El mapeo de stakeholders es un proceso esencial en la gestión de asuntos públicos, ya...

Crisis políticas y gestión de asuntos públicos: claves para una respuesta efectiva

La gestión de crisis políticas y los asuntos públicos son dos caras de la misma...