Entendiendo que las decisiones de los gobiernos impactan directamente en las empresas, los planes de asuntos públicos se han convertido en una herramienta clave para gestionar las relaciones público-privadas entre varios actores clave.
Pero, ¿qué significa realmente este concepto y por qué es tan crucial? Los asuntos públicos ayudan a las empresas a conectar con los gobiernos, influir en políticas públicas y mitigar riesgos regulatorios, asegurando que los intereses empresariales estén bien representados.
Introducción a la relación entre empresas y el gobierno
¿Por qué las empresas deben comunicarse con el gobierno?
La comunicación entre empresas y el gobierno es esencial para garantizar un entorno regulador estable, ahí es donde entran los Asuntos Públicos. A través de esta relación, las empresas pueden influir en políticas públicas, adaptarse a nuevas regulaciones y garantizar el cumplimiento normativo. Además, permite la construcción de alianzas estratégicas para el desarrollo económico y social, así como para promover prácticas éticas, responsables y transparentes que beneficien tanto al gobierno, a las empresas, como a la población.
El papel de los Asuntos Públicos en la regulación empresarial
Éstos desempeñan un papel crucial en la interpretación y aplicación de normativas gubernamentales, ya que facilitan el diálogo entre empresas y autoridades para garantizar que las políticas sean justas y aplicables. Además, contribuyen a la anticipación de cambios regulatorios y mitigan riesgos legales.
Estrategias clave de asuntos públicos para fortalecer la relación con el gobierno
Mapeo de actores clave en el sector gubernamental
Identificar y comprender quienes son aquellos que juegan un rol esencial en el gobierno es fundamental para influir en las decisiones políticas. El mapeo incluye el análisis de legisladores, reguladores y grupos de interés que pueden impactar la actividad empresarial.
Creación de relaciones institucionales efectivas
A través de los Asuntos Públicos, se pueden establecer relaciones de confianza con funcionarios gubernamentales y organismos reguladores permitiendo una comunicación fluida y efectiva. Esto se logra a través de la participación en foros, reuniones y alianzas estratégicas. Con ello, se generan contacto que pueden tienen un impacto significativo para las empresas y el comercio.
Ética y transparencia en la gestión de Asuntos Públicos
Ambos aspectos de la condición humana aplicados en los Asuntos Públicos refuerzan la reputación corporativa y pueden evitar riesgos legales. La implementación de códigos de conducta y mecanismos de cumplimiento asegura la alineación con las regulaciones anticorrupción y pueden ser beneficiosos para las empresas al mostrarlas como organizaciones que se rigen mediante valores, lo que atraerá la atención de clientes, accionistas y, desde luego, de actores del gobierno que confiarán en la propuesta comercial.
¿Qué es el lobbying y cómo impacta en la comunicación corporativa?
Lobbying y su marco legal en Colombia
El cabildeo o lobbying, por su origen anglosajón, se refiere a la práctica mediante la cual diferentes actores buscan influir sobre quienes toman decisiones públicas en beneficio o representación de sus intereses. Esta práctica no es nueva. Tiene su origen en la ciudad de Londres, en el siglo XIX, cuando en el Palacio de Westminster los parlamentarios se reunían precisamente en el lobby central, con sus principales electores, quienes abogaban por sus intereses.
En Colombia, en 2021 se propuso un proyecto por medio del cual se regula el ejercicio del cabildeo y se crea el Registro Público de Cabilderos, el cual tenía por objetivo regular el ejercicio del lobbying para aumentar la transparencia y la igualdad de oportunidades de participación ciudadana en la toma de decisiones en el ámbito de la administración pública, así como para la promoción de causas e intereses ante las ramas del poder público y los organismos del Estado. Sin embargo, la ley nunca fue aprobada.
Cómo construir una estrategia de lobbying exitosa
Una estrategia efectiva de lobbying requiere investigación, identificación de stakeholders, definición de mensajes clave y ejecución de acciones de incidencia. También implica la participación activa en espacios de diálogo público. Pero, ¿cómo se diseña una estrategia de efectiva? Aquí te damos los pasos esenciales para lograrlo:
1. Definir objetivos claros
Antes de iniciar cualquier acción, es fundamental identificar qué se busca lograr con el lobbying: ¿cambiar una regulación?, ¿fomentar una política pública? Los objetivos deben ser específicos y medibles.
2. Identificar y analizar a los tomadores de decisiones clave
Conocer quiénes toman las decisiones y cómo funciona el proceso legislativo es clave. Se deben mapear actores relevantes, desde legisladores hasta líderes de opinión.
3. Construir mensajes de impacto
Un mensaje claro, basado en datos y con argumentos sólidos, aumenta la probabilidad de éxito. Debe responder preguntas clave: ¿por qué es importante?, ¿cómo beneficia a la sociedad y a los tomadores de decisión?
4. Establecer relaciones estratégicas
El lobbying se basa en la construcción de relaciones a largo plazo. Participar en eventos, reuniones y foros es clave para generar confianza con los actores políticos.
5. Elegir los canales adecuados
Las estrategias pueden incluir reuniones directas, campañas de comunicación, alianzas con gremios o informes técnicos. La clave es adaptar la estrategia a cada contexto.
6. Medir resultados y ajustar la estrategia
El seguimiento es fundamental. Evaluar qué tácticas están funcionando y hacer ajustes permite maximizar la efectividad de la estrategia de lobbying.
Ejemplos de lobbying en el ámbito empresarial
Casos de lobbying exitoso incluyen la negociación de incentivos fiscales para la innovación tecnológica y la modificación de regulaciones medioambientales que favorecen la sostenibilidad empresarial. Estos son algunos ejemplos exitosos:
- Uber y la regulación del transporte
Cuando Uber comenzó a expandirse, enfrentó fuertes barreras regulatorias en varios países. Mediante una estrategia de lobbying enfocada en la generación de datos sobre beneficios económicos y de movilidad, así como el respaldo de usuarios y conductores, la empresa logró modificar regulaciones en varios mercados clave, permitiendo su operación bajo nuevos marcos normativos.
- Boeing y los contratos de defensa
Boeing ha utilizado estrategias de lobbying para asegurar contratos multimillonarios con el gobierno de EE.UU. en el sector de defensa y aeroespacial. Mediante relaciones estrechas con legisladores y una estrategia de comunicación enfocada en la generación de empleo y la seguridad nacional, la compañía ha mantenido su liderazgo en el sector.
- Tesla y los Incentivos para Vehículos Eléctricos
Tesla ha sido una de las empresas más activas en el lobbying para la promoción de incentivos gubernamentales a los autos eléctricos. Gracias a su influencia, gobiernos de EE.UU., Europa y China han implementado subsidios y beneficios fiscales que han impulsado la adopción de la movilidad eléctrica.
- Facebook (Meta) y la regulación de publicidad digital
Meta ha ejercido un fuerte lobbying en EE.UU. y la Unión Europea para evitar restricciones excesivas en el uso de datos para publicidad. A través de negociaciones con reguladores y campañas de relaciones públicas, ha logrado mantener su modelo de negocio basado en anuncios segmentados, a pesar de crecientes preocupaciones sobre privacidad.
- Disney y las leyes de Derechos de Autor
Disney ha liderado campañas de lobbying en EE.UU. para extender la duración de los derechos de autor. Gracias a su influencia, se han aprobado leyes como la “Ley de Extensión de Términos de Copyright” (conocida como la «Ley Mickey Mouse»), que han prolongado la protección de sus personajes y contenido por varias décadas más de lo previsto originalmente.
Claves para una relación sostenible entre empresas y gobierno
Importancia del compliance y la regulación
Para evitar diversos tipos de estafas, sobornos o intercambio de favores malintencionados entre diversos stakeholders, el entorno empresarial cada vez está más regulado; el compliance se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar el cumplimiento de normativas y evitar riesgos legales.
El compliance hace referencia a las políticas y procedimientos internos que aseguran que una empresa cumple con las leyes, regulaciones y estándares éticos aplicables a su sector. Su correcta implementación ofrece beneficios como:
- Evita sanciones legales y económicas. Cumplir con las normativas reduce el riesgo de multas y litigios.
- Mejora la reputación corporativa. Una empresa alineada con las regulaciones genera confianza entre clientes e inversionistas.
- Fortalece la cultura organizacional. Promueve la ética y la integridad dentro de la compañía.
- Facilita relaciones con gobiernos y mercados internacionales. Las empresas con altos estándares de compliance tienen mayor acceso a oportunidades globales.
Es vital que consideres que un buen programa de compliance debe actualizarse regularmente para garantizar su efectividad y alineación con los cambios legislativos, ya que no sólo es una obligación legal, sino una ventaja competitiva que protege a las empresas y refuerza su credibilidad. Implementar una estrategia sólida de cumplimiento normativo es esencial para operar de manera segura y sostenible en el mercado actual.
Casos de éxito en la gestión de Asuntos Públicos y relaciones
Ejemplos incluyen empresas que han establecido alianzas estratégicas con el gobierno para el desarrollo de infraestructura y programas de innovación, logrando un impacto positivo en el sector empresarial y social, tales como:
- Airbnb y la regulación del alquiler temporal
Cuando varias ciudades comenzaron a imponer restricciones a las plataformas de alquiler temporal, Airbnb implementó una estrategia de Asuntos Públicos basada en alianzas con anfitriones locales, negociación con gobiernos y campañas de sensibilización. Como resultado, logró acuerdos regulatorios en ciudades como San Francisco y Londres, permitiendo su operación con ciertas condiciones en lugar de prohibiciones totales.
- Adidas y las regulaciones medioambientales en la industria textil
Para cumplir con regulaciones de sostenibilidad en la Unión Europea, Adidas ha implementado materiales reciclados en sus productos, reduciendo su huella de carbono. Su estrategia de Asuntos Públicos también ha ayudado a impulsar políticas ambientales en la industria de la moda. Es por ello que desde el año pasado sólo utilizan plástica reciclado y para el 2050 esperan que toda la producción sea neutra, promocionando un estilo de vida sostenible entre sus clientes.
- Samsung y las normativas de seguridad en dispositivos electrónicos
Tras la crisis del Galaxy Note 7 y sus baterías defectuosas, Samsung implementó estándares de seguridad más estrictos y protocolos de prueba para cumplir con regulaciones globales. Este enfoque no solo le permitió recuperar la confianza del mercado, sino también evitar prohibiciones en aerolíneas y mercados clave.
- PepsiCo y las regulaciones de etiquetado en América Latina
En respuesta a la creciente presión sobre el etiquetado de alimentos en países como México y Chile, PepsiCo ajustó sus empaques para incluir información nutricional clara y advertencias sobre el contenido de azúcar. Este cambio le permitió cumplir con las nuevas regulaciones de etiquetado en esos países, evitando multas y fortaleciendo su posición como una empresa responsable.
- Google y las Leyes de Propiedad Intelectual en Europa
Google, ante las regulaciones de propiedad intelectual en Europa, adoptó una serie de políticas para cumplir con la Ley de Copyright de la UE. Esto incluyó cambios en su plataforma de Google News y ajustes en sus algoritmos para proteger los derechos de los creadores de contenido, evitando conflictos legales y multas.
La importancia de los asuntos públicos en el entorno regulador empresarial
En un entorno empresarial cada vez más regulado y exigente, la gestión estratégica de Asuntos Públicos se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las empresas. La capacidad de anticiparse a cambios normativos, dialogar con reguladores y alinear los intereses corporativos con el desarrollo de políticas públicas permite a las organizaciones operar con confianza, minimizar riesgos y fortalecer su reputación.
En High Results entendemos que una empresa que gestiona eficazmente sus relaciones con el gobierno y otros actores clave no sólo cumple con las regulaciones, sino que también se posiciona como un líder responsable y con visión de futuro en su sector.
¿Tu empresa está preparada para navegar el complejo entorno regulador? Contáctanos y diseñemos juntos una estrategia de Asuntos Públicos que impulse tu crecimiento y reputación.